jueves, 13 de diciembre de 2012

Buscarrespuestas 1ª evaluación 2012-2013

Este año tenemos nuevo trabajo de "Buscarrespuestas". Ya sabéis que tenéis que entregarme todas las respuestas (todas, ¿eh?) el lunes. Leed muy atentamente y buscad bien la información, intentando siempre corroborarla, porque si fallas en alguna respuesta quizá sea imposible encontrar las otras. Vamos con las preguntas:

1. Uno de los más grandes y excéntricos músicos del rock británico encarnó en una película del 2006 a un gran inventor y científico de la segunda revolución industrial. De ese inventor y científico se dice que pudo causar un extraño fenómeno que acaeció en una fría zona despoblada el mismo día que un americano (supuestamente) lograba llegar donde nadie hasta entonces había llegado.

¿A qué músico nos hemos referido? ¿Y quiénes son los otros dos personajes? ¿Qué fenómeno fue aquel? ¿Había alguna relación entre estos dos últimos personajes? ¿Por qué se sospecha que el inventor pudo causar ese fenómeno precisamente ese día?

2. Supuestamente, como hemos dicho, uno de los personajes aludidos en la pregunta anterior había llegado donde nadie antes lo había hecho, pero algunos otros intentaron hacerlo antes. Precisamente a uno de ellos, con nombre de presidente, le financió la fallida expedición un periódico norteamericano que antes había enviado a un periodista en busca del predicador que puso el nombre de su reina, la más longeva de la historia de la mayor potencia imperialista de la época, a una de las principales maravillas naturales del mundo. Aunque los restos de este predicador fueron trasladados tras su muerte al lugar donde se celebró la coronación de la reina con cuyo nombre bautizó a su más espectacular descubrimiento, uno de sus órganos cuenta la leyenda que fue enterrado bajo un árbol en el continente donde pasó los más importantes años de su vida.

¿De qué periódico hablábamos? ¿A qué periodista enviaron a buscar al predicador? ¿Quién fue éste? ¿Dónde está enterrado? ¿Y qué órgano se cuenta que está separado de su cuerpo y enterrado a miles de kilómetros bajo un árbol?


3. El nombre del explorador financiado por el periódico mencionado anteriormente y que falló en su intento por lograr su objetivo es igual al el de uno de los más importantes personajes de la historia de la nación que surgió en tiempos del abuelo de la reina citada más arriba. Éste, el día que se publicó el documento que el sucesor del sucesor del personaje cuyo nombre es igual al del explorador que fracasó redactó en compañía de otros (aunque se le reconoce como autor intelectual del mismo), escribió en su diario que “nada importante había pasado”, pero precisamente ese día su reino menguaba, por mucho que en el siglo siguiente creciera hasta convertirse en la primera potencia colonial del mundo. Como vemos, el hombre no era muy avispado, pero, además, tenía fama de loco, hasta el punto de que se cuenta que durante años terminó todas sus frases con la misma expresión.

¿Quién era el personaje tan importante en la nación que nació el día que el abuelo de la reina de la pregunta anterior anotó en su diario que nada importante había pasado, y que corresponde al nombre del explorador que no pudo lograr el objetivo de la expedición que le había financiado el periódico? ¿Quién fue el sucesor de su sucesor que redactó el documento que se publicó el día que el abuelo de la reina de la pregunta anterior escribió en su diario que nada importante había pasado? ¿Qué documento fue éste? ¿Quién fue ese abuelo de la reina de la pregunta anterior con fama de loco que no se dio cuenta de la importancia de ese día? ¿Con qué expresión se dice que terminó todas sus frases durante años, acrecentando su fama de loco?

domingo, 28 de octubre de 2012

Liberalismo y nacionalismo

Aquí tenemos unos esquemas del tema del liberalismo y el nacionalismo, cuya fuente es la magnífica y tremendamente útil página profesorfrancisco.




miércoles, 24 de octubre de 2012

Repaso Revolucionario

Aquí os presento un video que repasa todo el período entre 1789 y 1848, y otro sobre el proceso de emancipación de Hispanoamérica



miércoles, 10 de octubre de 2012

Redactando y aprobando la Declaración de Independencia

La Independencia de los EEUU supuso un momento crucial para la historia del mundo, no sólo por en lo que se ha convertido ese país, sino por lo que de "pionero" (y nunca mejor dicho) tuvo este proceso revolucionario que culminó con la creación del primer Estado basado en las ideas de la ilustración y el liberalismo. Hace unos años la HBO filmó una serie de tv basada en la vida de John Adams, segundo presidente de los EEUU y figura fundamental en el origen de su independencia. En sus capítulos se muestran momentos tan importantes como el Motín del Té, la Declaración de independencia o las primeras elecciones. Aquí os dejo dos videos que "ilustran" (y nunca mejor dicho de nuevo) el proceso de redacción de la declaración de independencia, protagonizado por Jefferson, Adams y Franklin, y el momento en que los representantes de las colonias votan la independencia. Atentos sobre todo al texto aprobado, que supone uno de los primeros en reconocer unos derechos que ahora consideramos universales, como bien aprecia Adams en el primer video.

martes, 9 de octubre de 2012

La España de los Borbones. Reformismo, IIustración y Despotismo Ilustrado.

Ilustración, despotismo ilustrado, reformismo borbónico, regalismo... todo esto y mucho más en este magnífico video documental, utilísimo para repasar lo aprendido y ampliar conocimientos de la España del siglo XVIII. A mí me ha gustao un montón, me parece muy clarificante.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Nuevo curso 2012-2013

Empezamos un nuevo curso en historioseando. A partir de hoy, iré actualizando materiales, ya sean de nueva elaboración o antiguos, facilitándoos la búsqueda al poner en portada los que nos itneresan según vayamos avanzando en el temario. Espero que este año el blog sea de interés para el mayor número de personas posible. ¡Despegamos! Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas

sábado, 16 de junio de 2012

Recuperación 3ª evaluación 3º C

Los alumnos de 3º C que deben presentarse al examen de recuperación de la 3ª evaluación el próximo martes son:
- Al primer parcial: Miguel Almodóvar y Julia Barba
- Al segundo parcial: Juan Antonio Almarcha
- Toda la evaluación: Francisco José Blanco, Adrián Brinzan, Alfonso C. de la Cruz, Luis Villanueva y Elena Zapata

miércoles, 6 de junio de 2012

Historia moderna para PCPI (II)

Vamos ahora con los esquemas de los Austrias en España. Recordad la lista:

- Siglo XVI: Carlos I (V de Alemania), Felipe II,

- Siglo XVII: Felipe III, Felipe IV y Carlos II

Historia moderna para PCPI (I)

Os dejo aquí los esquemas de la Edad Moderna (sólo siglos XVI y XVII) para los alumnos del PCPI. Son materiales sacados de la magnífica y utilísima página esquemas de historia

sábado, 11 de febrero de 2012

La mejor película de la Historia (que dicen...): El acorazado Potemkin

Imágenes del Acorazado Potemkin, filme realizado por Sergei Eisenstein en 1925 y que durante décadas fue aplaudido como la mejor película de la historia del cine por lo que tenía de innovador y revolucionario en el incipiente uso del lenguaje cinematográfico. Al 99% de los espectadores actuales les ha de parecer un tostón de cuidado, pero desde el punto de vista histórico tiene un gran interés, así que echadle un vistazo. El primer video corresponde a la parte más famosa de la peli, la represión por parte de los cosacos de una manifestación en la ciudad de Odessa. La segunda, el inicio del film, con el "rebote" que se cogen los marineros del Potemkin ante la situación de miseria y hambre que están viviendo.





jueves, 2 de febrero de 2012

El Quijote, novela juvenil

Aunque no corresponde a mi asignatura, aprovechando que algunos estáis leyendo El Quijote (bueno, parte), voy a recuperar un texto que escribí en la revista online del instituto (que esperemos alguna vez reviva) sobre esta obra de Cervantes, en la que defiendo la teoría de que en realidad la vida del insigne hidalgo manchego y su escudero no son sino una novela especialmente disfrutable por el público juvenil, a pesar de la extendida creencia de que se trata de un aburrido y sesudo tocho. a continuación reproduzco el artículo.

He leído tres veces el Quijote. Sí, sí, tres veces. La primera cuando tenía 16 años. El profesor de Literatura de 3º de BUP nos mandó que leyésemos varios pasajes, pero yo lo leí entero. Y me encantó. La segunda en 2º de carrera, cuatro años después. Y me gustó aún más. La tercera lo hice en voz alta (lo digo en serio, ¿eh?), intentando degustar la prosa que nos regala Cervantes, con la que entonces era mi novia y actualmente es mi esposa como único auditorio, si bien he de reconocer que me quedé en el final de la primera parte.

Sé por experiencia que en general los libros, y en particular éste, se han convertido en el “coco” de la mayoría de los estudiantes para desgracia suya, mía, y de toda la humanidad civilizada. Cuando un profesor anuncia a sus alumnos que se tienen que leer un libro las expresiones suelen ser de hastío y desgana, pero cuando además se trata del Quijote, rebasan el desagrado hasta llegar en casos a una honda desesperación. Pues multiplicad por cien el tamaño de tales expresiones de disgusto y conoceréis la dimensión de mi asombro ante tal actitud. Y no sólo porque es una obra que me apasiona, sino porque desde la primera vez que me acerqué a ella he considerado que el Quijote es, precisamente, un libro para adolescentes. ¿La razón? Esta obra muestra sentimientos, actitudes y peripecias propias de tal período vital, difícilmente comprensibles y apreciables por los adultos. Expliquémoslos, y veamos si, chicos y chicas, os sentís identificados con los protagonistas.

Don Quijote es alguien que aspira a cambiar el mundo, a hacerlo mejor. Quiere dedicar su vida a “desfacer entuertos”. Como cuando uno es joven, nuestro protagonista tiene, en primer lugar, esperanza, en segundo, ideales, y por último, una gran confianza en sí mismo rayana en la soberbia. La edad y el devenir vital de cada uno hacen que estos tres atributos se vayan, si no borrando, sí matizando en la mayoría de la personas. Te das cuenta de que el mundo es un desastre sin solución y, lo que es peor, te va dando igual; asumes a menudo la máxima de Groucho: “estos son mis principios, si no le gustan, tengo otros”; y por último reconoces que no somos más que insignificantes gotas en el océano del universo. Marcar la diferencia es una aspiración juvenil, reconocida como utopía cuando entras en la treintena. Para acometer tal empresa, se debe hacer gala de una temeridad que los adultos confunden con imprudencia e inconsciencia. Nadie “en su sano juicio”, ni “con dos dedos de frente”, confunde gigantes con molinos… pero… ¿y si tenía razón nuestro hidalgo? ¿Y si en realidad eran gigantes? ¿Y si el relator nos quiso engañar, tergiversando la historia y denigrando la imagen de nuestro héroe, haciéndole parecer loco? ¿Y si…? Inconformismo, curiosidad, desconfianza… la actitud del adolescente hacia el mundo “de los mayores”.

La amistad, ese preciado bien de la adolescencia. Son los amigos en quienes confiamos nuestros más hondos secretos, en quienes depositamos toda nuestra confianza, en quienes encontramos consuelo y apoyo en los malos momentos… Empero, según pasan los años, esas amistades que parecían eternas se vuelven efímeras, y no quedan más que como un lejano recuerdo. Llega un momento en que en el encuentro casual al cabo de los años, en aquel a quien habrías confiado tu vida no reconoces más que a un extraño. Te apena, sí, pero “así es la vida” te dices a ti mismo. Las relaciones familiares, sentimentales y laborales sustituyen a aquella amistad adolescente que creías el más fuerte lazo emocional que pudiera existir. Y poco o nada tenían que ver las afinidades personales o los intereses individuales a la hora de forjar ese vínculo; los amigos son simplemente personas que por arbitrarias circunstancias coinciden al comienzo de su peregrinación vital y se hacen compañeros de camino compartiendo los más dignos presentes que toda persona pueda ofrecer: fidelidad, franqueza y aliento. ¿Se pueden encontrar en la historia dos amigos mejores que Quijote y Sancho? ¿Se puede observar mayor simbiosis entre dos espíritus más distintos? ¿Se puede discernir mayor fidelidad que la que se profesan, cada uno a su modo, caballero y escudero? El libro que nos regaló Cervantes es un canto a la amistad, por encima de todo. Una amistad que crece en terreno baldío, que no se vislumbra posible entre dos personalidades de temperamento, posición y luces tan distintas, pero que emerge ante el asombro y el desconcierto de la lógica y se hace eterna como homenaje a todos los que, alguna vez en su vida, han encontrado a alguien a quien dedicar el más honrado adjetivo: “amigo”.

¿Y el amor? ¿Qué decir del más fuerte sentimiento que espíritu humano puede sufrir? Digo sufrir y digo bien. Comparemos los instantes de solaz que nos da el corazón en nuestros años mozos con las situaciones de desasosiego… ¿no ganan éstas a aquéllos? Como un amor adolescente, don Quijote no se enamora de una mujer de carne y hueso, sino de un ideal, de un paradigma, de una ilusión perfecta. Un amor adolescente, por tanto. De nuevo el capricho del destino hace que siendo joven elijas a otra persona para proyectar en ella aquello que más deseas y amas. Esa mujer (u hombre, pero permitidme que me exprese así por hacérseme más familiar) se erige entonces en tu guía de vida, en el motivo por el que levantarte por las mañanas, en la depositaria de tu esperanza y de tu corazón. Y, por supuesto, ella no lo sabe. Es tu Dulcinea, una dama que personifica las más altas cualidades que aquélla digna de tu amor pueda tener. Una representación idealizada, cual escultura clásica, de todo aquello por lo que merece la pena vivir, amar, y morir. Un sueño del que uno no quiere despertar. Amor platónico, lo llaman. Don Quijote, en su lúcida locura, lo sabe. Por eso no quiere conocerla; es consciente de que en el momento en que se encuentren, se romperá el encantamiento. Ya será Aldonza Lorenzo, y no Dulcinea; su amada, entonces, habrá muerto. “No despertéis, queridos jóvenes, no salgáis de la caverna en lances amorosos, pues os zarandearán el corazón de tal manera, que jamás volverá a sentir algo parecido”, nos parece aconsejar don Alonso Quijano. ¡Ah, cuántas Dulcineas del pasado se han convertido en aburridas Aldonzas Lorenzo o en promiscuas Maritornes! (dicho sea esto, lo reconozco, con cierta inquina y ánimo de revancha hacia algunas Dulcineas de mi juventud). Pero ahí entra de nuevo en escena el amigo, el sabio Sancho, cuyo natural y no corrompido discernimiento le erigen en cierto pasaje de la novela en un trasunto de Salomón como perfecto gobernante que en los procelosos tiempos que vivimos ya quisiéramos, y nos permite adivinar ese otro amor, a ras de suelo y por ello más profundo, de menos morritos, flores y alharacas, pero recio como un roble y veraz como que el agua moja, que profesa a su mujer, a la que Cervantes se niega a dar un único nombre pues quiere que se la reconozca simplemente como su sostén y compañera de vida, esa dulce enemiga que con riñas y caricias da sentido a la mundana existencia. Tan sólo os puedo desear la misma suerte que yo he tenido en éste tan esencial trance, aunque igualmente os aconsejo, eso sí, algo más de brío y resolución del que yo tuve en la acometida de vuestras Dulcineas, pues casi todas se me quedaron en desapegadas Aldonzas y no en refocilantes Maritornes… Perdón, creo que me estoy yendo del tema.

Muchas más virtudes tiene la obra referida y que por cuestiones de espacio, que como ha demostrado la física no es infinito, no puedo glosar. Sólo reafirmarme en la tesis que sostengo, que el Quijote es un libro juvenil. Claro que mantener tal cosa me plantea una duda acerca de mi propio ser: ¿a mí entonces por qué me gusta tanto? La respuesta quizá me la haya dado ya alguna vez mi mujer, recordándome que a pesar de mis años, aún sigo en el instituto…

domingo, 8 de enero de 2012

Unas risas a costa del imperialismo británico

Los Monty Python eran un grupo humorístico que me encantaba (bueno, y me encantan, porque por suerte sus películas se pueden seguir viendo, y el youtube está lleno de los gags de sus programas de tv). Además, era habitual que recurriesen a temas históricos en sus sketches. Por eso me viene al pelo esta secuencia de su película El sentido de la vida, sita en las guerras zulú que los británicos libraron durante la conquista de su imperio colonial africano. Como véis, la historia también es un buen motivo para echarse unas risas.